Ir al contenido principal

Experticias relacionadas a la planimetría forense en otros países.

 

La Recreación O Reconstrucción Del Hecho En Diversos Países

Ø  Sistema acusatorio y reconstrucción del hecho en México

La reforma penal en México del dieciocho de junio de dos mil ocho, tiene como uno de sus objetivos y finalidades que las partes sea confrontadas para saber la versión de lo que sucedió en el hecho delictuoso, a través de los actos de prueba que, durante la audiencia, realizarán, ya sea en las declaraciones de personas (acusado, testigos, víctima y peritos), o bien en la información documental y/o material, o por última extrayendo los datos de otras fuentes de prueba. Aquí el juzgador entonces cede a las partes el ofrecimiento y desahogo de las pruebas; siendo las partes quienes, a través de las estrategias de litigación oral, defenderán su versión y atacarán la de su contraparte. Pero esta actividad no consiste en una actividad de salir a pescar lo que se encuentre, por el contrario, requiere de un ejercicio racional, razonable y prudente, para ello, para cada órgano de prueba, los sujetos en el enjuiciamiento, debe contar con una estrategia procesal, que le permita contar con los elementos de litigación oral. (Pastrana, 2009: 188 ). Por lo tanto, la prueba es el conocimiento y resultado adquirido, a través de actividad de verificación procesal, del hecho presuntamente estimado como delito, la cual, en un sistema acusatorio como el caso de México tendrá como principales actores a las partes, y su objeto será, a través de la confrontación y discusión, verificar la acusación en el juicio oral. De tal suerte que, la prueba emana de una información, es decir, sus fuentes son: personas (victima, testigos o peritos), lugares, objetos y documentos. De tal manera, para cada órgano de prueba se debe contar con un planteamiento de reconstrucción de hechos, el cual siempre tendrá como brújula la acusación y la defensa, que tiene como objetivo al final de la audiencia, demostrar como válida, la creíble. Por ende, en la dinámica del Juicio (en el contexto de un proceso penal de corte acusatorio en México), las partes ya no deben esperar lo que el juez hará para con los órganos de prueba; sino que son ellos, por ser los interesados en demostrar su caso, los llamados a presentar un rol activo.

Ø  Ecuador:

El artículo 468 del COIP (Oficial Suplemento, n.d.), manifiesta: Reconstrucción de los Hechos. - “La o el fiscal cuando lo considere necesario, practicará con el personal del Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses, o el personal competente en materia de tránsito, la reconstrucción del hecho, con el fin de verificar si la infracción se ejecutó o pudo ejecutarse de un modo determinado, considerando los elementos de convicción que existan en el proceso. En esta reconstrucción el procesado, la víctima o los testigos, si voluntariamente concurren, relatarán los hechos en un lugar donde ocurrieron, teniendo a la vista, si es posible los objetos relacionados con la infracción.” En relación con la primera parte del artículo “que sea facultativo de la o el fiscal, cuando lo considere necesario”, contraviene con el derecho a la defensa, aparte de los casos que se someten a un procedimiento abreviado. En una infracción penal, casi en todos los casos se tiene una tesis contrapuesta, donde se estaría en igualdad de argumentos, vulnerándose así el debido proceso y acceso a la justicia, además, en relación al Artículo 75 y 76 numeral 7 literales: a) “Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del procedimiento”; y, c) “Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones”, de la Constitución de la República del Ecuador (Legislativo, 2008), para que con el titular de la acción penal pública, en este caso la fiscalía, la reconstrucción de los hechos y con la práctica de otras diligencias, lo que se busca es que la verdad de un hecho salga a la luz, contraviniendo de esta manera con lo establecido en el artículo 5 numeral 5 y 21 del COIP. 14 por lo expuesto en líneas anteriores, al estar supeditado al criterio de la o el fiscal, reflexionando la parte final del artículo 468 “considerando los elementos de convicción que existan en el proceso” es por ello, que solo se estaría dando como cierta y única la teoría que tiene fiscalía. La reconstrucción de los hechos tiene como finalidad, verificar si una infracción se ejecutó o pudo ejecutarse de un modo determinado para que en concordancia con el COIP, artículo 5 numeral 21, que expresa; “Investigará no solo los hechos y circunstancias que funden o agraven la responsabilidad de la persona procesada, sino también los que la eximan, atenúen o extingan”, otra razón más para que se modifique el artículo 468 de este Código, que no debe ser la o el fiscal el que lo considere necesario, si no cuando las partes intervinientes en un proceso penal lo solicitaren, ya que con la práctica de esa diligencia se puede de igual manera atenuar o agravar una pena, ya que se podrá verificar si una infracción se ejecutó o pudo ejecutarse de un modo determinado. Además, la Constitución de la República del Ecuador en su artículo 76 numeral 7 literal h) manifiesta: “Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra”. Al establecer que la reconstrucción de los hechos es una diligencia que servirá para tanto para la parte acusadora como para le defensa, en el supuesto que el fiscal negare esa diligencia se estaría vulnerando el derecho a la defensa porque no se puede presentar como prueba y por razón obvia y natural no se podría contradecir. Lo cual estaría contraviniendo a nuestra carta magna.

Ø  Costa Rica:

Reconstrucción de los Hechos en Derecho Penal [Llobet Rodríguez, J.]ii [P. 330] Artículo 192. Reconstrucción del hecho. Se ordenará la reconstrucción del hecho para comprobar si se efectuó o pudo efectuarse de un modo determinado. (1) Nunca se obligará al imputado a intervenir en el acto (2), que deberá practicarse con la mayor 15 reserva posible. (3) [P. 331] (1) Cf. Art. 293 C.P.P. La reconstrucción del hecho consiste "(...) en la reproducción artificial del hecho delictivo, o de circunstancias o episodios de éste, o también de circunstancias y episodios atinentes a ciertos medios de prueba para verificar su exactitud, posibilidad o verosimilitud' (Florian. De las pruebas..., T. II, p. 539. Véase también: Clariá. Tratado, T. V, p. 172. Generalmente la reconstrucción del hecho se lleva a cabo en el lugar en que ocurrió éste, aunque algunas reconstrucciones no requieren esto (Así: Florian. De las pruebas..., T. II, p. 544; Núñez. Código..., 2a. Edición, p. 200; Clariá. Tratado..., T. V, p. 174. Acerca de la utilidad de la reconstrucción como medio de prueba: Gómez/Herce. Derecho..., p. 148). En la práctica es poco común que se ordene la reconstrucción del hecho, prefiriéndose la inspección judicial. (2) Debe advertírsele al imputado que puede abstenerse de intervenir sin que su negativa implique presunción de culpabilidad (Art. 36 Const. P„ Art. 8.2.g) CADH, Arts. 82 e) y 92 párrafo 2) C.P.P. Lo anterior ya que en la reconstrucción el imputado es órgano de prueba y no objeto de prueba (Así: Clariá. Tratado..., T. II, p. 422; Núñez. Código..., 2a. Edición, p. 200; Cafferata. La prueba..., p. 144; Edwards. Régimen..., p. 215). 3 (3) Explica Vélez Mariconde (Exposición de motivos de Córdoba de 1968, p. 33): "Lo agregado al final del Art. 223 (Art. 192 nuestro), referente a la reconstrucción del hecho, no sólo tiende a evitar que ese acto sea presenciado por extraños (lo cual está de acuerdo con la regla del Art. 212 in fine (Art. 295 nuestro), sino también a exigir (lo que resulta de ello) que el experimento no se convierta en una representación espectacular, impropia de la austeridad que debe presidir toda actuación judicial'. Tomado de: reconstrucción de los hechos en el proceso penal - CIJULhttps://cijulenlinea.ucr.ac.cr

Ø  Panamá

Artículo 304. Asistencia de peritos. El Fiscal podrá solicitar de las instituciones públicas o privadas uno o más peritos para que, bajo su dirección, concurran como auxiliares para el mejor esclarecimiento de los hechos. Artículo 406. Procedencia. Puede practicarse un peritaje cuando sea necesario poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o técnica para descubrir o valorar un elemento de prueba. La prueba pericial debe ser practicada por expertos imparciales, objetivos e independientes. Solo podrá fungir como perito la persona natural que acredite mediante el respectivo certificado o diploma su idoneidad para la materia sometida a su experticia o dictamen. Se exceptúan los casos prácticos para los cuales no se requiere diploma o certificado de idoneidad, en cuyo caso deberá acreditarse la experiencia. Artículo 407. Participación en diligencias. Si la naturaleza de alguna diligencia a realizarse durante la etapa de investigación requiere la asistencia de expertos, el Ministerio Público llevará los peritos correspondientes. Las partes intervinientes también podrán asistir con sus peritos si lo consideran pertinente, siempre que hayan sido anunciados ante el Fiscal. En cualquier otro momento, serán nombrados por el Juez o Tribunal, a propuesta de parte. El perito deberá guardar reserva de cuanto conozca con motivo de su actuación. Artículo 410. Función del perito. La autoridad que ordenó el peritaje resolverá todas las cuestiones que se planteen durante las operaciones periciales. Los peritos personalmente estudiarán la materia del dictamen y están autorizados para solicitar aclaraciones de las partes, requerirles informes, visitar lugares, examinar bienes muebles o inmuebles, ejecutar calcos, 17 planos, relieves y realizar toda clase de experimentos, que consideren convenientes para el desempeño de sus funciones. Si algún perito no cumple con su función será reemplazado, sin perjuicio de las responsabilidades a que haya lugar. Artículo 422. Otros medios de prueba. Además de los medios de prueba previstos en este Código, podrán utilizarse otros distintos, siempre que no afecten garantías fundamentales ni violenten derechos humanos. La forma de su incorporación al procedimiento se adecuará al medio de prueba más análogo de los previstos.

La reconstrucción o recreación como prueba demostrativa o ilustrativa: La evidencia en el ámbito de la investigación criminal, es la materia prima del criminalista, la misma se encuentra clasificada de diversas formas, pero todas ellas se encaminan hacia el descubrimiento de los hechos o circunstancias detrás del mismo. En este caso particular nuestro objetivo es conocer sobre la evidencia demostrativa, la cual puede definirse como aquel tipo de evidencia real usada para ilustrar, demostrar, o recrear una cosa tangible. Para el desarrollo del tema que presentamos es importante conocer a que nos referimos al hablar de evidencia, a esta se le ha visto en sus diferentes tipos, como cualquier objeto material que luego de ser sometido a estudio, brinda información de valor que relaciona dicho objeto con las personas involucradas en el hecho delictivo. Del mismo modo esta aquella evidencia que puede demostrar el hecho sin necesidad de hacer una inferencia lógica. Se debe reconocer en todo momento que en cualquiera de los tipos dentro del cual se le ubique, las evidencias juegan un papel de importancia dentro de la investigación de un delito o crimen, aún más, son de vital importancia para comprobar el mismo y lograr el castigo de los responsables y a su vez evitar que se culpe o condene a una persona inocente. Evidencia ilustrativa, por su parte, es la que se hace con fines de ayudar al juzgador a entender la evidencia, tal es el caso de los mapas, dibujos, planos, modelos a escala, figuras, modelos o colados en yeso, mapas, diagramas corporales médicos, etc. Las fotografías son básicamente también evidencia demostrativa ilustrativa. 18 en la mayoría de los casos al hacer referencia a esta evidencia demostrativa se entiende la misma como aquel tipo de evidencia real usada para ilustrar, demostrar, o recrear una cosa tangible, haciendo referencia a materiales visuales presentados durante procedimientos legales que ilustran o apoyan el testimonio de los testigos. Es evidente entonces que si a la información oral presentada en una teoría del caso, se le agrega un componente visual, que pueda mostrar al juzgador lo que se plantea, ya sea a través de planos secuenciales de los eventos, elementos, circunstancias de la historia construida, por medio de maquetas, animaciones o simulaciones mediante programas especializados de dibujo o cualquier otro tipo de elemento visual, podrá tenerse mayores posibilidades de lograr un resultado final acorde a las expectativas de quien lo presente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Planimetría Forense y su importancia en la escena del crimen.

Es uno de los métodos invaluables al referirse en fijación del lugar de la investigación que llega a establecer un registro permanente de los objetos, condiciones y relaciones de tamaño y distancia, localizados en el. Mayormente se realiza sobre un papel escala atendiendo la orientación cardinal. El plano, esquema o dibujo planimétrico en unión con las fotografías complementan la descripción del escrito. Labor de la planimetría • Aparte de que son tipos de técnicas de fijación de indicios utilizando los datos geométricos del lugar de los hechos o sitios donde pudo haber ocurrido un delito.       • Posteriormente puede revelar información a los funcionarios que más tarde podrían aportar su intervención en la investigación  • De igual manera podrían facilitar la diligencia de reconstrucción de la escena del delito. • Puede apoyarnos como prueba documental, en donde la autoridad de la corte obtendría una mejor perspectiva del sitio o lugar donde hay ocurrido un hec...

Pericias planimétricas realizadas en otros países (México)

En México, la planimetría forense se utiliza en la reconstrucción de los hechos y es fundamental porque permite ubicar el lugar exacto de las evidencias donde fueron halladas el día en que ocurrió el hecho criminal.   Los tipos de planos que se utilizan son: Plano de Localidad, Plano de Finca y Plano de detalle. Los dos primeros planos se pueden usar Google Maps, mientras que el plano de detalle se lo puede hacer a mano alzada o usando un programa.  Se recomienda hacer captura de pantalla de la ubicación del lugar del hecho en google maps para poder incorporar en el Informe Criminalística.  Los apuntes de campo constituyen un antecedente previo para la elaboración del plano e incorporar en el informe criminalístico. (“La Planimetría Forense | Academia de Peritos,” 2020) “Se llama planimetría al conjunto de los trabajos efectuados para tomar en el campo los datos geométricos necesarios que permitan construir una figura semejante a la del terreno, proyectada sobre un p...